Ir al contenido principal

El Asperger y nuestra percepción de los valores.

¡Hola amigos! Estaba leyendo un libro sobre la asertividad y los valores, y no pude evitar mientras copiaba algo que me interesaba de reflexionar como nos afecta aceptar y comprender los estos conceptos llamados "valores" a las personas con Asperger como yo.

A mi parecer, dado que nuestra dificultad radica entre otras pocas en la comprensión de las normas sociales, comunicación no verbal, ironías, dobles sentidos... Pienso que todo eso está muy relacionado con la imagen que se puede tener del mundo, tanto de la cultura y la tradición, como también y mucho más importante porque es más subjetivo, de los valores como personas dentro de la sociedad.

Pero... ¿Qué se supone que son los valores? 

Los valores son la piedra angular (es decir, la clave), el motor que nos mueve. Soportan, como si fuera nuestra columna, a todas nuestras creencias. Pues los valores son principios universales, compartidos, y aceptados, que nos conducen a llevar a cabo determinadas acciones. Estos se encuentran en todas las culturas, en todas aquellas sociedades en las que los seres humanos interactuamos con los demás.

Nos proporcionan pautas para formular metas y propósitos personales o colectivos (es decir, sólo de nosotros mismos o de muchas personas). Representan los ideales, los sueños y las aspiraciones que son importantes para cada uno de nosotros, independientemente de las circunstancias. Son importantes por lo que son, por lo que significan, y por lo que representan, no por lo que se opine de ellos. 

Pero... ¿En qué, y cómo nos afectan?

Puede que no nos demos cuenta, nosotros siendo Asperger nos cuesta más darnos cuenta de eso, porque si, a lo mejor tenemos muchos valores, pero es difícil también comprender como un valor nos lleva a cumplir metas. A mí personalmente me cuesta tener valores y cumplir metas con respecto a ellos. Eso no quiere decir que no tenga mis valores, que valoro mucho la cultura, mi folclore, mis tradiciones, el apoyo y el cariño que me dan mi familia y mis amigos, la ventana hacia el mundo digital que me proporciona este blog (que me ha costado horitas y días para que esté como está ahora mismo... xD), las enseñanzas de mis abuelos, que no se pierdan mis fiestas y la manera de celebrar que tenemos en Canarias, mi música, la música en general... 

Pero bueno, eso era un inciso, lo que quiero decir es que tenemos que ser más conscientes de que los valores que tenemos cada uno nos afectan por muchas razones, por ejemplo: 

- A la hora de tomar decisiones (supongo que por eso nos cuesta tanto, por lo menos a mí, que soy consciente de que elijo algo y lo que no elijo pues tengo que renunciarlo)

- En cómo actuamos.

- En nuestras relaciones con los demás.

- En cómo percibimos el mundo.

- En lo que extraemos de la realidad, aquello que confirma nuestras creencias.

- En el valor que aportamos a las cosas, a las personas o a las situaciones. 




¿Qué te parece el tema de hoy? ¿Interesante? Comenta algo dando tu opinión.

¡Feliz jueves! 




Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...