Ir al contenido principal

Aquel día de abril que dedicamos a hablar y concienciar sobre el autismo y como lo pasé en la televisión.

 Amanece un cielo poblado de nubarrones grises e incesante lluvia que apenas deja ver el amanecer, entonces se me ocurrió buscar la hora en la que el sol se levantaba por el móvil. 

Era un día especial, además de ser el día del autismo, el día de reivindicar nuestra condición y las dificultades que todavía vivimos hoy en día, he podido reencontrarme con ese yo entusiasmado que dejé hace ya unos cuantos años en el plató de la televisión canaria. 

Volver a ver el detrás de cámaras, imagen, sonido, el plató y los presentadores, caras ya conocidas de la tele de nuestra comunidad canaria. 

Las maquilladoras me pusieron muy guapa, solo llevan tres semanas y están de prácticas, pero lo hicieron muy bien. 

Me permitieron ver todo lo que se cuece detrás, no se toca nada, pero se curiosea todo con la mirada, y no perdí ocasión, porque estar allí me hace sentirme de nuevo fascinada por algo más en la vida. 

Los nervios que te produce el querer que todo salga bien mezclado con la rareza de no estar ahí cada día, que estás en terreno resbaladizo, dejaron paso a unos ocho o diez minutos que duró nuestra aventura en la tele. La magia empezó a las 10:15h de la mañana. 


Comentarios

Las más visitadas...

Lo que siento el día de una audición de segundo de profesionales de conservatorio

  Jueves, 20 de marzo de 2025  La noche transcurrió mientras mi cerebro le daba incesantes vueltas a las canciones que tengo que cantar en mi audición de hoy. L'ho perduta para detrás y para adelante, una y otra vez, y de tanto en tanto, mis propios pensamientos se liaban con todo lo catastrófico que puede pasar. Cosas muy normales de los cerebros, de los pensamientos. Cosas como que la última sesión de repertorio con la pianista antes de hoy, se me atravesó un estornudo y tuve que dejar de cantar en medio de la canción y empezarla de nuevo; que los tacones son muy altos y yo muy torpe para caminar encima de ellos, y que encima está lloviendo a cántaros. Realmente, los líos en mi cabeza que tienen que ver con este día, tales como saber el traje que me voy a poner, y los zapatos, y la depilación, y la peluquería, y el peinado, y la hora en la que tengo que estar allí. Solo hace falta que empiece el día, y que el devenir de los minutos y horas antes, vaya destejiendo todo lo que...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Utopía fatal melódica

 Hola amigos, hoy voy a hacerle una reflexión en forma de cuento que escribí no hace mucho tiempo...  ¿Qué pasaría si... la música se esfumara? Amaneció y al mundo le falta algo, pero nadie se ha dado cuenta, ciertos edificios y sonidos diarios de la calle hoy no se han escuchado. Las campanas no marcan el ritmo de la vida en La Laguna, vamos a estudiar al conservatorio y el tranvía pasa de largo, no hay parada de conservatorio, en su lugar hay mogollones de estudiantes en su exterior preguntándose que pueden hacer al respecto, en compañía de sus profesores. Es muy raro, pero como no tienen donde dar las clases, han decidido reunirse en el exterior. Pero... ¿Qué pasa con la música ? Se esfuma. Cada cuerda , de cada violín, viola, chelo, contrabajo... se diluye en el aire, y tras ella toda la madera del instrumento, como si se evaporara. Cada clarinete, flauta, tuba, trompeta, trombón... se diluyen en eso que las contiene, todo es aire , y los músicos se quedan con una especie...