Ir al contenido principal

I. Una pastelera en Nueva York


Recostado en la butaca de ventanilla de un moderno avión de los años cincuenta se encuentra nuestro protagonista, extasiado mientras observa como se va alejando poco a poco de su Roma natal y comienza a calcular las horas que le quedan para pisar por primera vez tierras neoyorquinas. Se siente ávido de aventuras, en una ciudad tan llena de estímulos nuevos y fuente de nuevas ideas para un empresario de arte como él cuya meta es obtener nuevos conocimientos y experiencias. 

Para alguien con ganas de encontrar éxito en alguna parte como él, la Nueva York de los años cincuenta era como un sueño que había estado pensando hacer realidad hace muchos años atrás. Conocer la Gran Manzana había sido uno de sus objetivos desde que era adolescente, cuando se perfilaba en su interior que quería dedicarse al arte, desde que tuvo aquel sueño se planteó poder vivir grandes aventuras. 

Más pronto que tarde, o al menos, así le pareció a él, pudo escuchar el mensaje de que Nueva York tiene muy buena temperatura ese día, corren brisas pero no vientos fuertes, y que está muy agradable para que, si las energías lo permiten, se pueda empezar a conocerla nada más llegar. Así que, ni corto ni perezoso, fue lo que hizo. 

Estaba tan absorto mientras pensaba en todo lo que iba a hacer cuando estuviera en sus calles después de salir del aeropuerto que casi se le olvida que tenían que volver a revisar su pasaporte: 

¿Su nombre señor? 

Antonio - contestó - 

¿Tiene su pasaporte? 

Aquí está. 

Gracias. 

¡Bienvenido a Nueva York! 

Qué ganas tenía de escuchar eso - pensó - . Casi le hubiera hecho falta un pellizco para darse cuenta de que al fin no era un sueño, que ya era una realidad, comenzaba su aventura. 

Apenas había aterrizado en plena Gran Manzana, se encontraba paseando por sus calles. Entre tantos edificios vio uno que le llamó especialmente la atención en la gran avenida. Pensó que las dos de la tarde (la hora que marcaba su reloj) era buena hora para tomar algo, pero... seamos sinceros, no fue por eso realmente por lo que entró en aquella pastelería. 

★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★

¿Quieres saber que pasará con nuestro protagonista aventurero? Comenta y seguiré escribiendo

↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓



Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...