Mis últimas entradas.

La Laguna: ciudad de Finados, teatro y memoria viva

 Cuando octubre se despide con susurros de hijas secas y olor a vino nuevo en las bodegas, desde hace algunos años en La Laguna, la Ciudad de los Adelantados, se recrea en el Teatro Leal una mezcla de teatro, misterio y redención llamada Don Juan Tenorio. Cada 31, como si el tiempo se plegara sobre si mismo, Don Juan Tenorio vuelve a pisar las tablas del Teatro Leal, envuelto en versos que desafían la muerte y en promesas que tiemblan entre sombras. Y es que no es solo una obra: es un espejo en el que la ciudad se mira, se recuerda, se transforma. 

https://www.aytolalaguna.es/actualidad/noticias/Don-Juan-Tenorio-de-Timaginas-Teatro-vuelve-al-Leal-colgando-el-cartel-de-entradas-agotadas-17-anos-consecutivos/

Cuando el romanticismo se volvió verso 

Don Juan Tenorio fué escrita en pleno auge del Romanticismo español, fué una respuesta emocional y espiritual a los cambios sociales que tuvieron lugar en el siglo XIX. 

La obra Don Juan Tenorio, escrita por José Zorrilla y estrenada en 1844, nace en un siglo convulso, marcado por la lucha entre absolutismo y liberalismo, por el ascenso de la burguesía y por el eco aún vivo de la Revolución Francesa. En ese paisaje de tensiones, el Romanticismo se alza como un grito de libertad creativa: los sentimientos se imponen sobre la razón, la subjetividad sobre la norma, y el alma sobre la estructura. Zorrilla, testigo de estos cambios, recoge el mito de Don Juan —ya presente en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina— y lo transforma en un drama religioso-fantástico, donde el amor redime y la muerte no es el final.

El telón se alzó en 1844, y con él, una melodía nueva resonó en los teatros de España. José Zorrilla, como compositor de emociones, tomó el mito de Don Juan —ese seductor que desafía a Dios— y lo transformó en partitura romántica:  
una ópera de amor, muerte y redención.

🎻 El siglo XIX como escenario


- España vivía entre acordes disonantes: absolutismo, liberalismo, guerras, cambios sociales.  
- El Romanticismo surgió como un canto libre:  
  > “Siento, luego existo” reemplazó al “Pienso, luego existo”.

🪶 Zorrilla y su obra


- Inspirado por El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, Zorrilla reescribió el mito con compás espiritual.  
- Don Juan Tenorio mezcla drama religioso, fantasía gótica y duelo poético.  
- Ambientada en Sevilla, la obra se convierte en un espejo barroco donde el alma se enfrenta a sus propios fantasmas.

🕯️ Tradición escénica


- Desde finales del siglo XIX, la obra se representa cada Día de Difuntos.  
- No como simple entretenimiento, sino como ritual:  
  > una misa teatral donde el arrepentimiento se canta en verso.

Esta versión, aunque en blanco y negro, está representada por buenos actores españoles de la época: 



El día de Halloween y Finados en San Cristóbal de La Laguna 

Hace ya unos cuantos años, en mi ciudad, San Cristóbal de La Laguna, se celebra una mezcla entre Halloween, tradicional Día de Finados (nuestra versión más genuina) y la tradición mexicana. Ya se sabe, Canarias es una encrucijada de culturas, que terminan por mezclarse y germinar en las islas. Está en nuestro ADN acoger todas las culturas que nos llegan desde los distintos lugares de quiénes nos visitan y muchas veces se quedan entre nosotros. 

Las Concejalías de Juventud y de Educación organizan para hoy jueves y mañana viernes día 31 para acercar a los jóvenes el valor cultural de los Finados, en convivencia con la celebración del Halloween. 🎃 



 Halloween y el Día de Finados comparten raíces en el culto a los muertos, pero se expresan de formas muy distintas: una es festiva y comercial; la otra, íntima y espiritual. 

En Canarias: los Finaos como resistencia cultural




- En las Islas, los Finaos se celebran el 31 de octubre, con velas, cuentos, música tradicional y comida compartida.  

- Es una noche para recordar a los seres queridos fallecidos, contar historias y mantener viva la memoria.  

- Aunque Halloween ha ganado terreno con disfraces y calabazas, los Finaos resisten como una tradición íntima y comunitaria, que conecta con la identidad canaria.

- El Día de Finados (o Finaos en Canarias) tiene raíces cristianas: Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Difuntos (2 de noviembre), dedicados a honrar a los muertos con recogimiento y oración.









Comentarios