Mis últimas entradas.

Más que hojas que caen: cómo el otoño se convierte en la estación maestra del cambio y la introspección en la literatura

 El otoño es más que una estación triste en la que la naturaleza parece marchitarse para volver a renacer en la siguiente primavera. Es un proceso natural del paso de las estaciones, pero... y si nos enfocamos más en todo lo bonito que tiene? El crujido de las hojas secas bajo los pies 🍂, el aire fresco y limpio 🌬️, la luz dorada y baja del sol 🌥️, sentir el rugir de las olas en la costa con el frío, el sonido de la lluvia tras los cristales 🌧️, los días bajo el paraguas ☔, la taza de té y chocolate caliente ☕, el reverdecer de los montes como lo llamamos en Canarias tras la lluvia. 

El equinoccio hace que los días sean más cortos y que se haga de noche mucho más temprano, y que amanezca un poco más tarde que tengamos que cambiar la rutina, volver a acostumbrarnos. De repente, empezamos a caminar por las calles por las tardes observando como torna el cielo al azul oscuro de la noche, y nos dan ganas de repente de vestirnos con suéter de punto, beber bebidas calientes con especias, ponernos un poco más reflexivos. 

Para los escritores, el otoño no es solo una estación, incómoda para algunos, más agradable para otros. Es mucho más que eso, un poderoso motor temático que hemos utilizado durante siglos para explorar dos conceptos humanos fundamentales: el cambio y la introspección. 

"Nada hay más fugaz que la forma exterior, que se marchita y se altera como las flores del campo cuando llega el otoño." (Umberto Eco) 


 Para mí, el otoño trae muchos recuerdos de infancia, cuando siendo muy pequeña iba a casa de mis abuelos a comer castañas asadas y a pasar una tarde de otoño con ellos. O cuando iba con mis padres al monte y cogíamos setas, y nos enseñaban como cambiaba el paisaje en el otoño. O la ilusión infantil de volver a ponerte botas de agua y pisar los charcos. 

"A mí nunca me ha parecido el otoño una estación triste. Las hojas secas y los días cada vez más cortos nunca me han hecho pensar en algo que se acaba, sino más bien en una espera del porvenir." (Patrick Modiano)

1. El otoño es una metáfora visual del cambio 

El ciclo de la naturaleza 🏞️ 

Los meses de octubre y noviembre, son meses de transición, del paso de la exuberante vida del verano (en el hemisferio norte) a la desnudez del invierno. Imágenes que todos podemos crearnos en nuestras mentes como la caída de las hojas en la literatura representa algo a veces difícil pero real como la vida misma, como es: el dejar ir, la pérdida necesaria, el despojarse de lo viejo para sobrevivir. 

¿Y para qué? 

Para simbolizar:
  • El final de una relación o un capítulo de la vida. 
  • La superación de una creencia o un hábito limitante. 
  • La inevitabilidad del envejecimiento o la muerte. 
Esos colores otoñales (rojo, amarillo, marrón, naranja, dorados) son como un último glorioso estallido antes del "descanso" de la naturaleza en el invierno. 

El cambio puede ser hermoso, aunque sea el final de algo. 

 

2. La necesaria introspección a final del año. 


A medida que los días se acortan y el clima se vuelve más frío, la gente naturalmente pasa más tiempo dentro de casa, tanto física como mentalmente. Cuando escribimos, esa atmósfera fomenta la quietud, el silencio y la soledad, que es perfecto para trabajar la introspección de nuestros personajes. 

Y te preguntarás, ¿A qué te refieres con "introspección" exactamente? 

Bueno, la palabra instrospección proviene del latín, en concreto del vocablo introspicere. Se compone de dos partes: "intro" que significa "dentro", y "spicere" que significa "observar" o "mirar". Por lo tanto, etimológicamente esta palabra significa mirar hacia adentro. El significado de esta palabra es la observación que una persona hace de su propia conciencia, sentimientos o estados de ánimo. Por cierto, podríamos algún día ahondar sobre cómo hacer un proceso de instrospección en el día a día, o de tanto en tanto tiempo. 

Y cuáles son los temas que se usan para la introspección: 

    • Evaluación: Los personajes a menudo hacen un "inventario" de lo que han logrado o perdido desde la primavera. Es la estación para hacer balance.
    • Melancolía y Memoria: El otoño está fuertemente ligado a la nostalgia. Los escritores lo usan para que los personajes recuerden el pasado (a menudo con un tono agridulce) y reflexionen sobre sus elecciones.
"... y en la caída clara de sus hojas, se lleva al infinito el pensamiento." (Juan Ramón Jiménez)

3. Y cuáles son las herramientas que debemos de tener en cuenta para escribir aprovechando una atmósfera otoñal 🍂

Ve más allá del cliché otoñal 

Desafía la imagen de la calabaza especiada. Usa la atmósfera para generar tensión. ¿Cómo afecta la luz moribunda a un personaje que esconde un secreto?

El poder de los sentidos 

Tienes que estrujarte un poquito el cerebro y apelar a los distintos detalles multisensoriales, es un poco difícil, pero en la práctica es agradable y entretenido, así haces que la metáfora se sienta real. ¿Puedes descubrir el sonido del viento silbando, el tacto de la lana, el sabor a sidra de manzana, el olor a tierra húmeda? 

El intermedio 

En todas las historias hay un intermedio, el Acto II de un drama, el momento en que la primavera y el verano se detienen y el personaje se deja ver procesando lo que ha sucedido antes de enfrentarse al clímax del invierno. 

Y es que ahí, justo debajo de las hojas caídas yace la semilla del crecimiento futuro. El invierno es el descanso, pero la primavera no puede llegar sin el otoño. 

¿Tienes algún libro 📕 📖 favorito que esté en algún momento ambientado en el otoño? Cuéntame cuál es. 



Comentarios