Ir al contenido principal

Tradiciones de Navidad en Canarias I


Estamos en diciembre, y llega la Navidad, en Canarias tenemos muchas costumbres para celebrar estas fiestas y algunas que son particulares de cada una de las islas.
En la mayoría de hogares y diferentes lugares de Canarias tenemos la costumbre de hacer un belén o nacimiento en el que representamos (como ya saben) el nacimiento de Jesús, cuyas principales figuras son la virgen María, San José, el niño Jesús y los Reyes Magos, el niño lo ponemos el 24 de diciembre por la noche, que es cuando celebramos la Nochebuena, en que celebramos su nacimiento, con una gran cena con toda la familia. También se suele adornar con muchas figuras más de pastores, escenas cotidianas tradicionales, animales, los más grandes suelen poner edificios con los que realizan varios escenarios para las figuras, plantas y de todo lo que sea posible para que el belén sea como un espacio real pero en miniatura. Se hacen concursos para elegir el mejor belén y también se organizan rutas para que no se nos pierda ver ningún belén. Poco a poco también se ha implantado la costumbre de hacer el árbol de Navidad, (yo lo he hecho toda mi vida, pero no era costumbre antiguamente hacerlos).

Al igual que son tradicionales las Cabalgatas de Reyes, donde se da la bienvenida a los Reyes Magos el día 5 de enero antes del mágico día en el que los niños se encuentran los regalos bajo el árbol por la mañana, también son tradicionales los Autos de los Reyes Magos, los más famosos y tradicionales son los de Tejina, un pueblo lagunero de Tenerife, Agüímes y Gáldar en Gran Canaria, el de Betancuria en Fuerteventura o el de Garafía en La Palma. Los Autos de Reyes son representaciones de la visita de los Reyes Magos al portal del niño Jesús al portal, que se escenifican como un teatro. Si ya es interesante la interpretación de todo lo que ocurrió cuando llegaron los reyes,  el recorrido de la estrella indicando a los Reyes Magos el camino hacia el niño Jesús, es quizás lo más entrañable.
Menos conocidos, pero tradiciones que se intenta que no se pierdan, son los bailes que le dedican al niño Jesús por Navidad algunos grupos folclóricos. Son conocidos como Bailes de la Cunita o Bailes del Niño. El primero es típico de Guía, en Gran Canaria, donde se interpretaba el día de Navidad en la plaza del pueblo, se ponía una cunita pequeña con un niño Jesús y se danzaba en torno a él. Los Bailes del Niño tenían lugar en las iglesias, en las que los danzantes que se situaban de espaldas al niño, bailan tajarastes. Se conservan en La Matanza de Acentejo y en Ravelo (El Sauzal, Tenerife). Una de las tradiciones con más arraigo en Canarias son los Divinos, grupos de personas que portan instrumentos y cantan villancicos por la calle, a lo largo de todo el mes de diciembre. Toman su nombre del de el villancico por excelencia de Canarias lo "Divino".

En las islas orientales, de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, son muy tradicionales los Ranchos de Ánimas. Se trata de una tradición que surge en el siglo XVI y que consiste en que se formaran grupos musicales por las calles que se dedicaban a recaudar dinero para celebrar misas por las personas que habían fallecido porque se decía que así las ayudaban a salir del Purgatorio. Estas agrupaciones en principio salían durante el mes de noviembre bajo el nombre de Ranchos de Ánimas, ya que este es tradicionalmente el mes de los muertos, pero entonces extendían esta tradición hasta la época navideña y pasaban a llamarse Ranchos de Pascuas, interpretan ritmos de instrumentos de cuerda, espadas, sonajas, triángulos, castañuelas, requintos, timples y panderos. Los que mejor se conservan son los de Teguise, en Lanzarote; los de La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria; y los de Tiscamanita, en Fuerteventura.

Bueno esto es todo por hoy, así comienza la Navidad en mi blog, espero que estén pasando unas felices fiestas, y perdón por la tardanza al publicar.

Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...