Ir al contenido principal

La originalidad, según experiencia del escritor japonés Haruki Murakami.

¡Hola amigos! Hoy voy a hablarles de un concepto que en la literatura es muy conocido y que te ha de sobrar si quieres tener éxito como escritor. Sí, me refiero a la originalidad. Según la RAE, la originalidad tiene dos significados: por un lado, cualidad de original; por el otro, actitud, comportamiento o acción originales.


¿Pero, según la RAE, que es ser original


La definición que más viene a nuestro caso son tres significados:
- dicho de una obra científica, artística, literaria o de cualquier otro género, que resulta de la inventiva de su autor;
- dicho de una obra escrita o película para referirse de que no es una traducción; o que tiene carácter de novedad.

Pero, vamos a ver lo que nos dice Haruki Murakami sobre este concepto. Como él mismo admite es un concepto bastante difícil de explicar, por eso nos remite directamente a la definición que el neurólogo Oliver Sacks expone en su obra Un antropólogo en Marte, y dice así:

La creación tiene un carácter sumamente individual. Existe, en primer lugar, una identidad sólida, un estilo peculiar. Esos elementos se reflejan en el talento, se funden y terminan por tomar una forma física e individualizada. En este sentido, la creación se refiere a romper con un punto de vista existente, a volar libre por un territorio imaginario, a crear de nuevo y tantas veces como sea necesario un mundo perfecto en nuestro corazón, a vigilar con nuestra mirada interior y siempre con un sentido crítico. 
De aquí, yo puedo entender que la originalidad tiene mucho que ver con la creación en el sentido de que se refiere a romper con algo que ya existe, a imaginar con libertad otros mundos, a crear nuevos mundos y plasmar en una hoja en blanco lo que con corazón y imaginación surgió en la mente de cada persona que quiere o intenta convertirse en un futuro escritor/a. Pero no sólo esto se puede atribuir a la escritura, sino también es una característica que hay que tener en cuenta para la música, por ejemplo, o para todo en general, y más si forma parte del arte en cualquiera de sus manifestaciones.

Pero... ¿Qué requisitos tiene que cumplir aquel que se exprese con originalidad?

Bueno, según Haruki Murakami, serían básicamente tres: 

  1. Tener un estilo propio que esté claramente diferenciado de los demás (ya sea sonido en música, estilo cuando se trata de escribir, forma y color cuando es pintura, etc.) Tiene que ser tan peculiar que con tan sólo entreverlo (escucharlo, percibirlo...) se entienda a la primera que esa persona tenga algo peculiar. 
  2. Ser capaz de superar ese estilo peculiar, a medida que pasa el tiempo va dejándose de percibir la peculiaridad inicial, y entonces no queda más remedio que crecer y evolucionar. Es muy importante que se tenga también la capacidad de innovar, y ha de ser nuestra compañera de manera inherente y dinámica.
  3. Con el paso del tiempo, la originalidad tiene que llegar a ser una norma estándar. Tiene que empezar a ser valorada por la gente y a convertirse en una norma de referencia clara para posteriores generaciones. 

Haruki Murakami nos dice también que no tienen por qué darse estas tres normas, pueden haber casos en los que se den sólo dos.

Bueno, esto es todo, espero que les haya parecido interesante este tema tan literario, a la vez que musical y pictórico, ¡Buen día!

 

Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...