Ir al contenido principal

Reseña "Cuentos de Shakespeare"

¡Hola amigos! ¡Feliz año nuevo 2019, espero que esté lleno de buenos momentos, buenas lecciones de vida y salud, amor y todo lo mejor!

Vamos con la primera reseña del año de un libro que me leí el año pasado. Me encantó, es una recopilación de los cuentos de Shakespeare pero en versión de prosa, en lugar de ser los originales en versión teatral. Contiene obras tan famosas como "Sueño de una noche de verano" o "Romeo y Julieta".


Datos bibliográficos.

  • Autores: Charles y Mary Lamb
  • Traducido por José Manuel de Prada Samper
  • Sello: Penguin Clásicos
  • Temática: Grandes clásicos de literatura contemporánea
  • Fecha publicación: enero de 2016
  • Idioma: español
  • Nº páginas: 328

Sinopsis.

Escritos en pleno auge del movimiento romántico que caracterizó al siglo XIX, los Cuentos de Shakespeare son un clásico de la literatura anglosajona. Estas adaptaciones pretendían iniciar al lector en el universo shakespeariano realzando toda la modernidad del autor. 

Los hermanos Charles y Mary Lamb seleccionaron, entre comedias y tragedias, un total de veinte obras y las vertieron en prosa. Su intención era acercar a los jóvenes al complejo universo de pasiones humanas del genial dramaturgo y facilitar la lectura de las tramas desvelando el misterio de la gran literatura.

A la versión en español de esta obra, realizada por el afamado traductor Adan Kovacsics, añadimos un estudio preliminar que firma la escritora y catedrática de la Universidad de Essex, Marina Warner. Entre sus líneas de investigación destaca el estudio de la fábula como género literario. 

Los autores. 

Los hermanos Charles (1775-1834) y Mary Lamb (1764-1847) eran hijos de un escribiente y un ama de llaves, fueron educados con pocos recursos y vivieron marcados por un terrible suceso que protagonizó Mary en 1796: en un arrebato de locura, mató a su madre e hirió a su padre. A partir de entonces, Charles asumió la tutela de su hermana, que vivió oscilando entre periodos de enajenación y lucidez.

En 1806 los dos hermanos escribieron juntos Cuentos de Shakespeare a instancias de un librero. A partir de ahí nacieron más fructíferas obras conjuntas: serie de relatos La escuela de la señora Leicester (1808), Las aventuras de Ulises (1808), una colección de poemas para niños (1809).

Mi opinión personal. 

¿Quién no conoce la historia del triste romance de los tiernos amantes de los Capuletos y los Montesco? ¿Y la cómica historia de El Sueño de una noche de verano? De estos cuentos y más, usualmente conocemos poco más que el nombre, después de haberme leído este libro además de pasar buenos y entretenidos momentos, he averiguado por fin de que trataban todos estos relatos de los que muchas veces sólo conocemos el título y poco más. 

Antes de empezar la recopilación, hay una introducción escrita por escritora, autora de narrativa y ensayo Marina Warner, que me pareció muy interesante. 

Me llamó mucho la atención las intenciones de los autores al escribir esta recopilación. La intención de Mary Lamb era que fuera fácil de leer a los más jóvenes, pero también se quejaba de que los temas de los que trataban estos cuentos dificultaban enormemente la tarea, por eso decidieron hacer una adaptación que no fuera censurada del todo pero que no obstante tuviera presente la sensibilidad y la comprensión infantil. En concreto, se pretendía escribir para las "jóvenes señoritas" porque según ellos, "los muchachos suelen tener permiso para usar las bibliotecas de sus padres mucho antes que las chicas, a menudo conocen de memoria las mejores escenas de Shakespeare antes de que sus hermanas puedan echar un vistazo a este libro tan varonil". 

Parece que los dos autores pensaban así por clara influencia de pensamiento de la época, y para digamos "adaptar" su obra a la sociedad. Pero realmente escribían para complementar el mísero salario de Charles Lamb como empleado de la East India Company, mientras que también tenían una misión: Charles pretendía estimular la fantasía siguiendo el ejemplo de Coleridge y Mary, ampliar el horizonte de las jóvenes. 

Sobre esto último que acabo de escribir me llamó la atención como queda patente el machismo de la época, en la que parece obvio que se creyera que a las niñas desde edades muy tempranas se les educaba en la costura y las tareas del hogar, mientras que los niños disfrutaban de más libertad, lo cuál obviamente me parece una tremenda crueldad. Y es que era una época muy atrasada. 

Diez años después, Mary Lamb empezó a defender en un sincero ruego que las mujeres instruidas y adineradas debían abandonar la costura, los remiendos y los zurcidos y dejaran esas tareas para las mujeres cuyo oficio y subsistencia dependían de ellos, liberándolas para satisfacer otras inclinaciones. 

"El bordado y el crecimiento intelectual se hallan en situación natural de guerra." Mary Lamb. 

Una generación más tarde, Jane Eyre reflejaría la lucha de Mary Lamb contra la opresión de la mente en las ocupaciones destinadas a las mujeres: [...] "Ellas, al igual que sus hermanos, también necesitan ejercitar sus facultades y un campo donde poder concentrar sus esfuerzos. Las rígidas represiones y el estancamiento absoluto les causan el mismo sufrimiento que provocaría en los hombres, y resulta patético que esos compañeros más privilegiados las confinen en el hogar, [...]"



Bueno, esto es todo por hoy, les animo a que se lean este y otros clásicos. 

 Espero que hayan tenido una feliz entrada de año, hasta pronto!!

Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...