Ir al contenido principal

Fiestas de San Andrés 2016



Fiestas de San Andrés 2016


Termina el mes de noviembre, rodeado de olor a castañas y vino nuevo, que se estrena por estos tiempos del año. En Tenerife se celebra en varios municipios esta festividad, pero una de las más tradicionales y arraigadas, que se disfruta mucho y es muy curiosa, es la que se celebra en el municipio de Icod de los Vinos, cuyo nombre recibe de sus buenos caldos. 
Resultado de imagen de san andrés icod de los vinos santoA finales de noviembre las parrandas se reúnen, con los tradicionales sonidos de nuestra tierra de las guitarras, los timples, laúdes y bandurrias, pandereta, tambor, violín en muchos casos y acordeón... y con la dulce melodía de una isa, folía, polca... buenas muestras de nuestro folclore más tradicional. Desde los más chicos hasta los más mayores pasando por los más jóvenes preparan sus tablas de madera (como muestro en la imagen) para lanzarse literalmente por las empinadas calles principales de Icod como si se tratara de gigantescos toboganes. 

Origen de la tradición

El origen de esta fiesta se puede entender fácilmente conociendo dos aspectos concretos: por un lado, la tradición vitivinícola del lugar y por otro, sus características geográficas. 
Tenerife es una isla con gran desnivel. Desde las cumbres del volcán Teide -con 3.718 metros de altura- es lógico encontrar pendientes de todos los niveles en el recorrido hasta la orilla del mar. Esta orografía, con grandes cuestas, y como en tantos otros municipios de la isla, es la típica de Icod de los Vinos.
Icod abarca zonas de monte y de playa en sus 96 kilómetros cuadrados de superficie. Esto provoca que existan forzosamente importantes inclinaciones.
Respecto a la tradición vitivinícola del lugar, con la conquista se extendió el cultivo de la vid por las Islas Canarias. En poco tiempo sus vides fueron considerados de calidad y el Archipiélago se convirtió en seguida en exportador hacia los continentes americano y europeo. Tenerife llegó a ser la principal productora de vino de Canarias, teniendo su apogeo durante el siglo XVII.
Se dice que los bodegueros tenían por costumbre llevar los toneles vacíos desde las bodegas en las zonas altas hasta la playa, para su limpieza con agua salada, lo que les resultaba útil para eliminar los ácidos del interior, antes de introducir en ellos el mosto fermentado. Al no existir medios de transporte adecuados, los toneles se llevaban cuesta abajo como bien se podía, ya fuese rodando o sobre unas tablas. De este modo las maderas se deslizaban camino del mar con las barricas encima, protegiéndolas así de los golpes contra el suelo del recorrido. 
Es fácil pensar que muchos de los que participaban en esta costumbre viesen en este sistema de transporte un medio de diversión. Y así quizás los más jóvenes se deslizaban también ellos mismos sobre las tablas donde se llevaban los toneles, o sobre las suyas propias, tomándose de esta manera la tradición de la limpieza de los barriles como un emocionante día de jolgorio. Con el paso del tiempo los transportes mejorarían y probablemente las barricas fueron transportadas poco a poco y más a menudo usando otros medios más modernos. Pero, mientras, el bajar las cuestas sobre tablas, acompañando los toneles en su camino hasta la playa, con seguridad fue una fiesta popular que se incorporó a la tradición original repetida siempre por la misma fecha. 
Diferentes trabajos aseguran que la tradición surge por el antiguo trabajo de la madera. Los animales de carga transportaban una persona que iba colocada en la parte posterior de los tablones y que dirigían la madera ayudados de unos remos de faya (haya) o brezo, que les servía para frenar al final del trayecto, esquivar las piedras o dar mayor velocidad, recorriendo desde la zona alta del Amparo hasta los aserraderos o el Puerto de San Marcos donde era embarcada.
Aunque el fallecido historiador local Juan Gómez Luis Ravelo, afirmaba que "Con la conquista se extendió el cultivo de la vid por las Islas Canarias (...) Se dice que los bodegueros tenían por costumbre llevar los toneles vacíos desde las bodegas en las zonas altas hasta la playa, para su limpieza con agua salada -lo que les resultaba útil para eliminar los ácidos del interior-, antes de introducir en ellos el mosto fermentado. Al no existir medios de transporte adecuados, los toneles se llevaban cuesta abajo como bien se podía, ya fuese rodando o sobre unas tablas. De este modo las maderas se deslizaban camino del mar con las con las barricas encima, protegiéndolas así de los golpes contra el suelo del recorrido.

Aquí les dejo un pequeño vídeo:

http://www.icoddelosvinos.es/agenda-de-eventos/

Tengo que dar un agradecimiento a Eusebio Cabrera desde aquí que es un gran folclorista que se interesa mucho por el folclore y las tradiciones y que tiene unas envidiables manos para hacer sonar como nadie el timple. Tanto él como su hermano el gran timplista de nuestra tierra Benito Cabrera. Creo que sin él no hubiera aprendido un poquito más sobre esta tradición de San Andrés.

Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...