Ir al contenido principal

Reseña Rubí



Reseña Rubí La última viajera en el tiempo.

Charlotte lleva toda su vida preparándose para hacer frente al momento en el que tenga que trasladarse en el tiempo, practica esgrima, baile, música, protocolo, estudia historia, idiomas, es rabiosamente perfecta. Pero... no es ella realmente la que ha heredado el gen de los saltos en el tiempo, sino su prima Gwendolyn quién menos desea que le pase todo esto, es quién va a tener que soportar elapsar en el tiempo, traspasar las fronteras del tiempo y el espacio, junto con Gideon (de la línea masculina, mucho más experto y experimentado en el tema de los viajes en el tiempo que ella) su eterno acompañante. Un día Gwen se encuentra de pronto en el Londres del siglo XVIII y comprender que ella es el secreto mejor guardado de toda su familia. Para protegerla, su madre trató de ocultarle todas las pruebas, pero en realidad ella es la última viajera en el tiempo y tiene una importante misión que llevar a cabo, todo el mundo tiene alguna advertencia que decirle. Le advierten de todo menos del peligro que corre al enamorarse mientras viaja de una época a otra, y de lo que eso puede complicar terriblemente las cosas... Todo comienza cuando Gwendolyn al llegar del instituto a su casa, y en el momento de que (o intenta ir a comprar unos dulces a su tía) sufre un mareo, y se encuentra de repente en una época y un momento de la historia que descubrirá que no le pertenece, pero que al contarlo las primeras veces nadie la creerá. De camino empieza a sentir algo muy extraño: las piernas le temblaban y tuvo una sensación rara en el estómago. De repente, la calle desapareció ante sus ojos. Poco después reapareció, pero muchas cosas eran diferentes. Había vuelto al pasado. Así empieza la vida de adolescente de Gwen y su aventura entre el pasado y el presente...

"[...] ¡Projectio llega! Fluye el tiempo, y Rubí constituye el final y el comienzo."
Portada Rubí Kerstin Gier (2010)


El primer libro de una trilogía, cuyos libros llevan por título el nombre de tres piedras preciosas: Rubí, Zafiro, Esmeralda. Transcurre en Londres, entre la época actual y los siglos XVIII y XIX. El decorado de la cubierta es naturalmente rojo, o más bien rosa fucsia, como referencia al tono del rubí que es la piedra preciosa que le corresponde por línea hereditaria a Gwendolyn (así no se entiende mucho, pero si no son demasiados spoilers o contenido adicional), combinado de manera original con negro de fondo y llaves en tono plateado. Me llamó mucho la atención la portada. Los capítulos están separados por notas recogidas como parte de supuestos escritos secretos, lo que dota al libro de cierto secretismo y misterio que la verdad dan ganas de seguir leyendo, este primer libro se lee bastante rápido, es bastante entretenido, intrigante y engancha mucho desde un principio. Tiene muchísimos personajes, por eso la autora hace el especial favor de poner una breve reseña con los nombres y quien es cada personaje, tanto del presente como del pasado, al final del libro, lo que ayuda mucho si en algún momento se te va un poco el hilo de los personajes. Me gustó mucho tanto los diálogos de los personajes, como la trama en sí, la caracterización, el momento en el que preparan a la protagonista para "elapsar"... es muy descriptivo, tanto con los diferentes espacios para las diferentes épocas, como en las diferentes vestimentas.

"Vivimos tiempos desquiciados. ¡Oh, nefasta suerte, que me hiciste nacer para enmendarlos!"  Hamlet                                                 William Shakespeare (1564-1616)

Kerstin Gier es una escritora alemana que nació en Bergisch Gladbach en el año 1966, cuya fama creció precisamente cuando escribió esta trilogía. Otros libros que ha publicado son: trilogía Silber, el primer, el segundo y el tercer libro de los sueños (2013, 2014, 2016), y libros más infantiles como Perdida con las mates, loca por tus besos (2009) y En realidad se miente mucho más (2009).


Aquí les dejo el sitio web oficial de la autora que está en alemán: http://kerstingier.com/ 
También voy a dejar la información que está en el blog Ellas de la editorial Montena que es la que publicó la trilogía: http://www.boolino.es/es/libros-cuentos/rubi-rubi-1-nueva-encuadernacion/ 

Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...