Ir al contenido principal

Hans Asperger, el descubridor.

¡Hola amigos! Hoy voy a hablarles de cómo se descubrió esto del Síndrome de Asperger. De sus comienzos, de la primera persona que se interesó y que empezó a investigar sobre él.

Hans Asperger.

Nació en Viena el 18 de febrero de 1906 (imagino entonces que por eso se estableció esa fecha 18 de febrero, que también es el día de mi cumpleaños, para conmemorar el Día Internacional del Síndrome de Asperger 😋) y murió el 21 de octubre de 1980. 

De niño creció en una granja a las afueras de Viena. Fue el mayor de dos hijos. Tuvo dificultades para hacer amigos y, como a los Asperger, se le consideró un niño solitario. Parece que nuestro descubridor cuando era niño presentaba características del síndrome al que le prestó su nombre. Fue alguien dotado para el lenguaje, estando particularmente interesado en el poeta austriaco Franz Grillparzer, cuya obra recitaba frecuentemente a sus compañeros de clase. Le gustaba citar sus propias palabras, aunque a menudo se refería a sí mismo sobre la perspectiva de la tercera persona. 

Llegó a estudiar Medicina en la Universidad de Viena con Franz Hamburguer y a realizar prácticas en el Hospital Infantil Universitario de Viena. Se graduó como doctor en medicina en 1931 y llegó a ser director del departamento de educación especial en esta misma clínica en el año 1932. Se casó en 1935 y tuvo cinco hijos. 

En 1944, Hans Asperger, un pediatra austríaco, publicó en una revista alemana de psiquiatría y neurología un artículo donde describía a un grupo de niños con características similares y que eran muy peculiares puesto que él no las había visto antes. Actualmente es llamado "Síndrome de Asperger" y se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. 

Hans Asperger


Características iniciales.

Y se preguntarán ¿Cuáles eran esas características iniciales? Las he llamado características iniciales porque después de estas conclusiones que Hans Ansperger tomó en un principio, se han sacado muchísimas más conclusiones, se han hecho más estudios y se ha intentado explicar y encuadrar mejor el síndrome. Pues bien: 

🔷 Eran socialmente extraños, ingenuos y emocionalmente desconectados de los otros. 

🔷 Aun así tenían una buena gramática y vocabulario intenso. Lo que hace que su discurso fuera fluido y literal, aunque "pedante" pero que utilizamos muchas veces para hacer monólogos. 

Es cierto que hablamos mucho "solos", y que por lo menos yo de pequeña llamaba mucho la atención cuando hablaba porque mi vocabulario era muy extenso para alguien de mi edad, y nunca tuve faltas de ortografía.

🔷Pobre comunicación no verbal y entonación verbal monótona.

 Me he dado cuenta con el paso de los años en que cuando formulo una pregunta no entono demasiado una interrogación, y cuando exclamo no entono como una sorpresa. Aunque puedo hacerlo, si estoy en un contexto en el que tenga que exagerar la entonación como en mis talleres de teatro y esas cosas.

🔷 Intereses circunscritos a temas específicos. 

Tendemos a llevar siempre una conversación como se suele decir a nuestro terreno, ya que no controlamos cuando escuchamos una conversación para poder aportar algo si no sabemos de lo que se habla. 

🔷Inteligencia promedio o superior a la media, pero con dificultades en aprender las tareas escolares convencionales. Pero capaces de producir ideas originales y con habilidades que tenemos relacionadas con intereses especiales. 

Por ejemplo, en mi caso, tengo habilidad para la música porque me encanta, pienso que sin la música mi vida no sería igual, muchas veces me he puesto a intentar tocar un instrumento y poder sacar una melodía, por ejemplo de un piano, de un xilófono, un ritmo en un tambor, la guitarra... Aunque si me falta constancia, entonces lo que empiezo me cuesta mucho terminarlo.  También tengo habilidad para escribir, porque de manera automática no tengo faltas de ortografía, redacto bien y desde pequeña me gusta escribir. También me gustan los animales, pienso que me siento muy a gusto con ellos. 

🔷 La coordinación motriz y la organización del movimiento son pobres, aunque podemos destacar en áreas especiales de nuestro interés (por ejemplo, como ya dije, tocar un instrumento musical).

Recuerdo mucho que cuando era pequeña mis padres intentaron que participara en sesiones de psicomotricidad, también recuerdo que en el colegio me costaba la educación física y también me acuerdo de hacer psicomotricidad, aunque a mí no me llamó nunca la atención. 

🔷Falta de sentido común. 

Hoy por hoy, todavía me sigo preguntando por qué es lo que realmente es ese concepto. Porque sigo sin entenderlo exactamente.

Es todo por hoy sobre el Asperger, seguiré escribiendo en otras entradas, recuerden que todas las características no nos identifican a todos los Asperger por igual, hay muchos grados, y podemos identificarnos con algunas características y con otras no tanto. 

Gracias por leerme, que tengan un ¡Feliz martes!

Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...