Ir al contenido principal

Cinco cosas que no sabías del Síndrome de Asperger.



¡Hola! Hoy voy a hablarles de cinco aspectos sobre el Síndrome de Asperger de los que no todo el mundo sabe. Empezamos...

El primer aspecto es:

A la hora de establecer un diagnóstico a un paciente con Síndrome de Asperger aún hoy existen limitaciones ya que es imprescindible para nosotros que se nos tenga en cuenta el cociente intelectual de cada uno como una variable independiente. Aunque hay aspectos en los que visiblemente nos cuesta más (unas personas son distintas a otras, y no es por ser sexista, pero tampoco se da igual en chicos que en chicas), como son trastorno cualitativo de la relación, inflexibilidad mental y comportamental, problemas de habla y del lenguaje en algunos casos, alteración de la expresión emocional y motora (en mi caso creo que sí) y capacidad normal de inteligencia impersonal.

También tenemos muchos aspectos positivos, como: cuando nos relacionamos somos muy leales y serios, cuando nos comunicamos decimos lo que pensamos realmente, sin depender del contexto social o de las convicciones personales; inflexibilidad (por ejemplo, que somos capaces de perseverar en nuestra teoría o perspectiva personal de algo; siempre buscamos amigos que sean capaces de entusiasmarse por los mismos temas que nos gustan a nosotros; ponemos atención a los detalles; es posible que nos pasemos discutiendo sobre un tema que no sea muy importante, pero lo es para nosotros.

El segundo aspecto es:

Los chicos y chicas con Síndrome de Asperger (he observado más los chicos) suelen presentar trastornos del lenguaje, del habla o logopatías. Pero... ¿Qué son logopatías? Las logopatías o trastornos del habla son todos aquellos problemas que supuestamente surgen de daños en las funciones motoras de los órganos vocales, trastornos en la anatomía, fisiología o neurología (fluidez, entonación...). En trastornos del lenguaje se agrupan los problemas que afectan a la formulación y comprensión del significado (es decir, aspectos simbólicos) y un amplio espectro de trastornos de desarrollo y psicológicos.

Algunos de estos trastornos pueden ser:

Dislalia: Es un trastorno que consiste en la incapacidad de articular o pronunciar correctamente fonemas.

Disartria: Es la dificultad para articular sonidos y palabras.

Disglosia: Es un trastorno de la pronunciación que está causado por lesiones físicas o malformaciones.

Disfemia: Es un trastorno que se caracteriza por tropiezos, espasmos y repeticiones (como por ejemplo, lo que solemos llamar tartamudeo).

¿Te has puesto a pensar y a tí también te ha pasado algo de esto? No te preocupes, a lo mejor es algo que suele pasar normalmente pero que en el Asperger está más acusado. Además, tenemos síntomas que se repiten en varios síndromes y discapacidades, es decir, son comunes.

El tercer aspecto es:

A la mayoría de nosotros, con síndrome de Asperger, nos cuesta que nos saquen de nuestras rutinas de manera inesperada y brusca ya que nos hace sentirnos un poco desequilibrados. Es un poco raro, pero nos gusta hacer las mismas cosas una y otra vez porque el ser previsibles y rutinarios nos hace sentirnos seguros y protegidos. Además de que tenemos un interés especial por algunos temas u objetos. A mi por ejemplo me pasaba mucho cuando era pequeña este aspecto, ya no me pasa tiempo porque ya es como que lo he aprendido.

Para explicar un poco ese aspecto de interés especial, les voy a hablar un poco del concepto de interés restrictivo (IR), se trata de un interés inusualmente intenso y circunscrito o patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. Normalmente llaman la atención de las demás personas, porque particularmente somos muy entusiastas cuando hablamos de ellos.Generalmente tenemos memoria excepcional para nuestros temas de interés. Son temas que pueden parecer irrelevantes pero que nosotros podríamos convertirlos en verdaderas pasiones, en intereses exclusivos, mostrándonos inflexibles a los cambios. Este hecho es un factor crucial para nuestro diagnóstico porque si que es un factor que se repite en todos los diagnósticos con Síndrome de Asperger.

En mi caso, intento que cada vez me gusten más cosas, e ir experimentando para saber de todo un poco, pero me resulta en ocasiones francamente difícil.

El cuarto aspecto es:

La posibilidad de establecer relaciones interpersonales adecuadas con los demás está determinada por las habilidades sociales que poseemos, es decir, el conjunto de conductas y estrategias adquiridas por una persona para socializar en diferentes contextos.

Esto es muy importante en los niños cuando están en preescolar, ya que es en esta edad donde se desarrollan muchas habilidades que necesitamos para la vida social. Porque si los niños y niñas tienen experiencias tempranas enriquecedoras estarán mejor preparados para estar atentos, ser cooperativos, estar motivados al éxito y ser capaces de trabajar con otros.

Desde fuera puede parecer erróneamente que las personas con Síndrome de Asperger no tenemos emociones, pero no es así, lo que pasa es que descodificamos las emociones de forma diferente a las personas neurológicamente típicas.

El quinto aspecto es:

Las personas Asperger tendemos al perfeccionismo, sobre todo con los temas que nos encantan, en mi caso la música, la literatura, no me gusta cuando tengo que escribir algo aunque sea rápido escribirlo mal o con mala letra, me molesta, o cuando canto y no tengo buena voz un día y no llego a algún tono que yo sé que llego, o cuando no me salen las cosas que realmente yo sé que me salen.

Por eso también tenemos un perfil diferente que incluye además, la baja tolerancia a la frustración y una mala aceptación de nuestros fracasos y de las críticas hacia nosotros.

Pero... ¿Qué es realmente la frustración? La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o a cumplir. Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones que se les presentarán en la vida.



Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...