Ir al contenido principal

La leyenda de Gara y Jonay.

¡Hola amigos! Hoy voy a contarles una leyenda canaria, la leyenda del amor entre Gara y Jonay (que por cierto, dio nombre a un parque nacional situado en la isla de La Gomera, el Parque Nacional de Garajonay, que en el lenguaje aborigen de La Gomera quiere decir 'roque alto').

Esta leyenda tiene varias versiones, una de ellas es la versión de Don Francisco Pedro Montes de Oca y García, cronista de Puerto de la Cruz, que publicó en La Gaceta de Tenerife en el año 1924, bajo el pseudónimo de El Barón de Imobach. Dice así:

Gara era una rica princesa viuda de un rey gomero llamado Undupe, que es pretendida por el príncipe del cantón de Hipalán, Jonay. Él era hijo de Alhogal, que era cuñado de Gara, que lo había tenido con una esclava, motivo de deshonra para una princesa. Cuando se resuelve que se casen, Jonay se presenta en la corte de Gara disfrazado de guerrero y cuando se queda a solas con ella insiste en casarse. Gara lo rechaza, y entonces le dice que se casa con ella o Jonay le dice que su padre le declarará la guerra. Pero Gara no quiere rebajarse y mezclar su sangre con el hijo bastardo de Alhogal. Cuando se entera de esto, Jonay golpea a Gara enfurecido y por eso lo apresan y lo condenan a perder su mano. Más tarde, cuando se descubre la verdadera identidad de Jonay, los dos caen en la vergüenza. Gara insiste a Jonay de que la acompañe a la cumbre, y los dos se matan el uno al otro con dos punzones de madera.



Pero hay una versión más popular, que fue recogida por escritores entre los que están Manuel Mora Morales y Sabas Martín, que se encargaron de recogerla y popularizarla entre el público isleño, otorgándole carácter literario. Y dice así:

Gara era la princesa de La Gomera y Jonay - o Ajonay - príncipe de Tenerife. Un día Jonay nada hasta La Gomera valiéndose de odres de piel de cabra inflados como flotadores, impulsado por el presentimiento de que en la isla colombina encontraría lo que deseaba. Una vez llega allí, le informan de que hay una princesa que es muy deseada, y que se llama Gara, y entonces decide que quiere conocerla. La encuentra e intenta hablar con ella, pero le rechaza porque no es de su estirpe a pesar de que también ella se siente atraída por él. Jonay vuelve a intentarlo, haciendo que Gara vuelva a rechazarlo, y entonces el muchacho se enfada y la golpea. En ese momento, un pastor ve la escena y avisa al clan de Gara para que capturen a Jonay y lo condenen a muerte. Pero a la mañana siguiente, Gara rescata a Jonay y juntos huyen, pero pronto son perseguidos. Al final, son cercados en las cumbres de la isla, pero antes de que puedan ser apresados se suicidan atravesándose sus corazones con dardos de madera.

¿Por qué he tenido la genial idea de contar esta leyenda canaria? Pues porque además de formar parte de el acervo cultural de nuestras islas, es precisamente de lo que trata el estreno a continuación:

Este año, en el XXIV Concierto de Navidad que se celebra cada 25 de diciembre en la Dársena Pesquera del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, dirigida por Víctor Pablo Pérez, junto con Los Sabandeños, interpretarán "La leyenda de Gara y Jonay", una obra sinfónica de Emilio Coello y Benito Cabrera.

Pero además de llevarse a cabo el estreno absoluto de "La leyenda de Gara y Jonay", la Sinfónica interpretará dos obras muy conocidas de Chaikovsky como son "El lago de los cisnes" y "El cascanueces". Y contará con la soprano Candelaria González.


Comentarios

Las más visitadas...

La tradición del portal de belén

¡Hola amigos! Hoy voy a ser "señorita cultura" 😂😍, voy a hablarles del origen de la creación del nacimiento o portal de belén (o misterio...). No temas, María - añadió el ángel -, porque has encontrado gracia delante de Dios. He aquí que tendrás un hijo, al cual pondrás el nombre de Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino jamás tendrá fin. Y he aquí que tu prima Isabel tendrá un hijo en su ancianidad, porque nada es imposible para Dios. Y María dijo: - He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Entonces el ángel se fue. [...] En aquellos días, el emperador César Augusto quiso que los súbditos de su imperio se empadronasen. Todos debían ir a su propia ciudad para dar su nombre. También José, junto con María, su esposa, fue de Nazaret a Belén que era la ciudad de David, de quienes descendían. Mientras estaban allí, llegó el momento del nacimiento del Niño.  En Belén había mucha gente y todos ...

La música tradicional y el folclore.

¡Hola amigos! Llevo mucho tiempo de nuevo sin escribir en este blog, desde... mayo! Así que lo primero perdónenme por no ser más constante, no es una de mis virtudes, como pueden observar.. 😓 Hoy voy a hablar de una de mis pasiones, la música, y en concreto de la música tradicional y del folclore. En mi caso, la música y el folclore canario en particular (aunque no sólo ese tipo de música), fue, es y será mi refugio cuando paso por momentos difíciles y siento que mi mundo se tambalea. Bueno, empecemos... La música tradicional.  La palabra "folklore" fue utilizada por primera vez el estudioso inglés William John Thoms , en un artículo que escribió en la revista The Atheneum a finales del siglo XIX.  El término "folklore" se forma a partir de dos acepciones que son:  Folk que significa pueblo, gente. Lore que significa cultura, saber. Con el paso de los años, han ido surgiendo algunas ciencias (o ramas) que han aportado herramientas suficie...

Reseña "Sabor a canela"

¡H ola amigos! Hoy les voy a presentar y por supuesto, a reseñar, una pequeña novela que leí hace poco y me sorprendió mucho, ahí estaba, en la estantería de mi casa, y no me había llamado la atención hasta ahora, se llama Sabor a canela.  Título: Sabor a canela. Editorial: Editorial Planeta S.A. Nº páginas: 287 Año de publicación: 2011 Primera edición en Colección Booket: febrero 2011 Autor: José Carlos Carmona BIOGRAFÍA DEL AUTOR.  José Carlos Carmona (Málaga, 1963), doctor en Filosofía y titulado Superior en Dirección de Orquesta, es profesor de la Universidad de Sevilla, director de orquesta y escritor. Es autor de la premiada novela Sabor a chocolate (de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares) y de los libros de relatos Pararse a pensar, Cuentos para después de hacer el amor y El arte perdido de la conversación, entre otros. Es también secretario general de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía.  www.josecarloscarmona.blog...